
sábado, 30 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA DISFRUTAR DE LA FELICIDAD EN EL DÍA A DÍA.
Practica el egotismo saludable. En primer lugar promueve ser y estar bien tú mismo, cuanto más mejor en la salud física, mental y social. Si consigues estar bien contigo mismo te saldrá sólo y sin esfuerzo el buen humor, la alegría, la ayuda sin ataduras, la felicidad. El egoísmo es pernicioso y el altruísmo mal entendido y practicado también. Si sufres ayudando a los demás y te das cuenta es que tienes una neurona suelta que te avisa de que algo no va bien. Es la señal de cambiar el mapa mental equivocado. Hay que ayudar a los demás sin sufrir primero, disfrutando en tu interior siempre.

Entrénate en ser responsable sin sufrir por ello.
El dolor es un aviso natural y necesario de que algo no va bien. El sufrimiento siempre es tóxico y deteriora la personalidad. Ni un minuto sufriendo. Cuando actuar responsablemente nos hace sufrir, algo no va bien en nuestro concepto de lo que es la responsabilidad. Hay personas que creen que cuando sufren por alguien es señal de que le quieren más. Y esto no es necesariamente así. Hay que ser responsable disfrutando. Esto se aprende.
Reconoce y acepta que eres una persona con emociones. Las emociones son un don, un bien maravilloso, son la sal de la vida. Algunas en ocasiones se desbordan, nos hacen y hacen daño a otras personas. Si aprendo a gestionarlas serán agua viva que fertilice las buenas tierras o incluso el desierto que en ocasiones parece la vida.
Promueve tu equilibrio emocional que te da estabilidad, fortaleza y seguridad para verte a ti mismo con realismo, lo bueno y lo menos bueno, incluso los defectos, sin hundirte. Tómate momentos de recarga de baterías, descansos, relax, … en cuanto puedas, por pequeños que sean. Haz tus ejercicios de entrenamiento y disfrute en autocontrol emocional.
Entrénate en descubrir en todo lo que te ocurre o ves la parte positiva. Después te saldrá el chip positivo solo. Es una maravilla al poco tiempo de hacerlo.
Descubre lo bueno que tienes en ti mismo. Dirige tu pensamiento a las buenas cualidades que tienes desarrolladas especialmente en momentos de fracaso. No te niegues a ver tus errores y defectos, pero que no te hundan. Es más fácil y seguro prosperar mejorando lo positivo que intentando cambiar lo negativo.
Acepta que eres un ser humano maravilloso con imperfecciones y que por ello no puedes ser perfecto. Eres razonablemente perfecto y tienes el derecho a equivocarte.
Asegura tu autoestima realista. Es una fuerza que no se ve pero se siente. Promueve posturas positivas sobre ti mismo. Lo bueno disfrútalo y afiánzalo.
Crea convicciones fuertes que den coherencia mental a tus pensamientos y a tus actos. Manténlas hasta que encuentres otras nuevas que valgan la pena y mejoren las que tienes.
Orienta tu vida a ser un “triunfador” como persona. Promueve tu automotivación por el logro de pequeños o grandes éxitos que dependan de ti. Rompe las ataduras mentales de los que se empeñan en actuar y ser “perdedores” atándose al pasado o al futuro. Vive tu vida.
Piensa antes lo que pretendes con tus obras. Ponte objetivos que puedas cumplir aunque sean pequeños y acorto plazo. La mejor forma de resolver problemas es no crearlos innecesariamente. No hay viento favorable al que no sabe dónde ir.
Resuelve los fallos dándote tiempo al tiempo. Evita siempre la culpabilización encubridora y sufridora. Levántate cuando veas que has caído en el error, la equivocación, el fallo. Esas imperfecciones transfórmalas en fuerza para mejorar lo que buenamente puedas.
Vive tu aquí y ahora con esperanza. Dirige tu mente al momento presente y a descubrir como disfrutar en vez de sufrir con lo que tienes, viviendo tu presente con la alegría y la satisfacción posible. El edificio de tu felicidad se levanta y mantiene con lo que tienes de bueno que es más de lo que crees o las
circunstancias te dejan ver especialmente cuando son tóxicas.
Disfruta tus aciertos y éxitos por sencillos y humildes que sean y te parezcan. Toda alegría es emoción nutritiva que te fortalece. Dáte permiso para disfrutar haciendo bien, a tu modo y manera, las pequeñas cosas de cada día. En ocasiones no podemos decidir lo que hacer, pero siempre podemos hacerlo a nuestra manera.
Escucha a los demás con mente abierta. Eres maravilloso cuando abres tu mente a novedades que te dan luz, fuerza y aumentan tu potencial. Lo que tu sabes ya lo sabes. Incrementa gratuitamente lo que ya sabías escuchando a los demás. Analiza lo que ha llegado a ti y elige lo que te parezca mejor. Déjate llevar de tu afán de curiosidad y aprendizaje. Nada humano te es ajeno.
Disfruta en las relaciones con los demás. Comparte siempre que puedas sus éxitos y aciertos. Focalízate en ellos, más que en sus fracasos. Si practicas el egotismo saludable te saldrá fácil y sin esfuerzo la comprensión, la ayuda a los demás. El esfuerzo que en ocasiones necesitarás hacer será menor cuando te sale solo y con sentido.
Entrénate en flexibilizar tu mente. Consulta lo que no sabes. Todos disponemos de un cierto grado de ignorancia y podemos aprender nuevas formas para adaptarnos a los cambios mejor y con menos gasto de energía vital.
Abre tu mente a la sabiduría venga de donde venga, a las nuevas ideas y formas de entender la vida con flexibilidad mental. La rigidez mental es signo de debilidad. Entrena tu mente para cambiar tus convicciones cuando el cambio lo ves apropiado.
Contagia felicidad a tu alrededor. Si disfrutas en ti mismo te resultará espontáneo el contagio del buen humor, de la alegría, del amor, y de todas las emociones positivas. EN LA MEDIDA QUE DÉS A LOS DEMÁS LO QUE QUIEREN, ELLOS TE DARÁN A TI LO QUE QUIERES.
"Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace."
UN BESO SIEMPRE.
domingo, 24 de mayo de 2009
MEMORIA DE VIDA
MEDITACIÓN Y RELAX

Hace miles de años, los maestros taoístas descubrieron los centros de Chi (energía) del cuerpo, mediante la observación interior. Para ello había que apartar el cuerpo de los estímulos externos y meditar, para que, de este modo, se activasen los sentidos internos. Mediante procesos de relajación mental y física y utilizando sus sentidos interiores, los maestros descubrieron que algunas partes del cuerpo tienen más Chi que otras. Sirven como puntos de acumulación de nutrientes para unos órganos y glándulas concretos. Estos centros pueden recibir el Chi de fuentes externas, como la fuerza electromagnética, la vibración de la tierra, la luz y la frecuencia o sonido de la luna, el sol y las estrellas. A este alimento se añade la Fuerza Universal, bajo la forma de la luz roja y violeta del amor incondicional. Los maestros descubrieron que estos centros se conectan para formar un circuito al que llamaron Órbita Microcósmica. Por entonces, no tenían el conocimiento que tenemos nosotros de la electricidad y, a pesar de todo, fueron capaces de acceder al flujo de energía electromagnética del cuerpo (CHI).
Los maestros aprendieron a utilizar la mente y el ojo interior para guiar el Chi por este circuito. Lo utilizaban para curarse ellos mismos estableciendo así la base de un trabajo espiritual. Según iban desarrollando sus sentidos internos para distinguir y catalogar el Chi dependiendo de sus diversas fuentes (el sol, la luna, las estrellas, etc.), aprendieron a absorber más Chi de cada una de estas fuentes para pasarlo a su cuerpo.
El circuito de la Órbita Microcósmica está formado por dos canales principales, a los que se llama Gobemador y Funcional. El Canal Gobemador sube desde el perineo, pasando por la espina dorsal, hasta la coronilla de la cabeza, para terminar en el cielo de la boca. El Canal Funcional va desde el perineo hasta la punta de la lengua, pasando por la parte delantera del cuerpo. Tocando el paladar con la punta de la lengua, se conectan los dos canales.
La Órbita Microcósmica es como un gran depósito de Chi que abastece de Chi nutritivo al resto del cuerpo. En primer lugar, llena los Canales Extraordinarios o Ancestrales (en total, son ocho los Canales Extraordinarios, siendo los dos primeros el Gobemador y el Funcional, que forman la Órbita Microcósmica. Estos alimentan los otros seis). Después, llena losdoce Canales Ordinarios: los seis Yin yl os seis Yang. Los canales Yin y los Yang están todos conectados con alguno de los órganos vitales. Así es cómo la meditación de la Órbita Microcósmica envía Chi nutritivo a todo el cuerpo.
Todo el mundo ha nacido con el circuito de la Órbita Microcósmica abierto y con flujo. Incluso en el seno mateno, el Chi de un feto fluye por su propia órbita Microcósmica. Después de nacer, este camino está libre y abierto, hasta que aparece la pubertad, cuando el cuerpo siente las presiones del cambio hormonal y el desarrollo físico y las emociones se hacen más fuertes durante la delicada fase de la adolescencia. El estrés es uno de los principales factores que producen los bloqueos de Chi que aparecen en los canales del cuerpo cuando se es adulto. Al volver a abrir conscientemente la Órbita Microcósmica, aumentamos la eficacia de nuestro consurno de energía y empezamos a rellenar las pérdidas de Chi.
Como las cualidades espirituales, o virtudes, están vinculadas a nuestros órganos vitales, la instrucción taoísta hace que se restablezca el cuerpo fsico y se mantenga sano, como base del trabajo espiritual. Cuando un órgano no recibe Chi suficiente, puede deteriorarse su estado físico y, al mismo tiempo, puede resultar más difícil que se manifieste la virtud propia de este órgano.
El Chi actúa como un eslabón que une el cuerpo físico, el cuerpo de energía (alma) y el cuerpo de espíritu, del mismo modo que el combustible del motor de una embarcación produce la fuerza que la empuja por el agua. El Chi hace de combustible para cada uno de estos tres cuerpos. Lo mismo que puede pararse un barco por falta de gasolina, también pueden verse bloqueados el cuerpo, el alma y el espíritu por estar bajos de energía.
Esto no quiere decir que las personas enfermas sean incapaces de seguir un crecimiento espiritual. Es más difícil concentrarse en la espiritualidad cuando la necesidad de salud es grande; pero el proceso regenerativo puede ser de por sí una experiencia espiritual, si se acepta sin reservas.
Alquimia interior: trabajar con las emociones y el Chi. En el sistema taoísta de la Alquimia Interior, el trabajo emocional va de la mano del trabajo de la energía. Muchos bloqueos que se producen en los canales están creados por emociones negativas o tienen alguna relación con ellas. Con la Sonrisa Interior y los Seis Sonidos Curativos, aprendemos a escuchar nuestros cuerpos y entrar mejor en contacto con nuestras emociones, tanto positivas como negativas. Adquirir energías virtuosas ayuda a eliminar bloqueos, mejorar la salud y acumular más energía.
Además, al practicar la meditación de la Órbita Microcósmica, podemos descubrir tensiones físicas en diversos puntos importantes de energía. Las tensiones físicas son muchas veces consecuencia de emociones negativas a las que nos aferramos. Cuando podemos mover el Chi por esos puntos, aprendemos a liberar sus tensiones, lo que nos ayuda a transformar sus emociones negativas, devolviendo esa energía atrapada al flujo de la vida.
Cuando ya hemos eliminado las emociones negativas y hemos transformado la energía bloqueada en Chi utilizable, podemos potenciar las cualidades naturales de los órganos: las virtudes, que son las energías naturales de los mismos órganos. En otras palabras, cuando se están manifestando las virtudes, el Chi de sus órganos correspondientes está en su punto culminante. Esta energía pura y natural se convierte en alimento para el refinamiento y desarrollo de los cuerpos del alma y el espíritu.
Si no nos ocupamos de nutrir nuestras buenas emociones y nos limitamos a aportar más energía al cuerpo, podemos estar potenciando nuestras emociones negativas, haciéndolas más poderosas y más difíciles de controlar y transformar. Por eso es por lo que se corrompen algunos dirigentes espirituales: están encantados con el poder y se olvidan de la práctica diaria de refinar su Chi y nutrir sus energías virtuosas. Debemos seguir adquiriendo virtudes hasta que se convierta en un proceso automático. Sólo entonces podremos comprender de verdad lo que significa que llamen a alguien maestro.
Todos los sistemas de meditación pretenden relajar la mente y alimentar el espíritu. Cuando la mernte está agitada, se desbordan las ideas y los sentimientos, reaccionando ante todo, a veces de forma exagerada, haciendo que se disperse la fuerza vital. Como la mente está tan ocupada con este flujo, no puede dar toda su fuerza a ninguna idea o sentimiento, pierde agudeza y se dispersa y distrae. Es como los rayos del sol, si están extendidos, dan calor, pero si se concentran con una lente, tienen el poder suficiente para quemar un papel. Del mismo modo, cuando tranquilizamos la mente con la meditación, esta se concentra y fortalece con el flujo del Chi. Es lo que llamamos "poder de la mente".
Regeneración del cuerpo físico: Hacerse como un niño para volver a la Fuente Original
La base fundamental de la práctica taoísta está en aprender a conservar la energía física en nues tros cuerpos para que deje de dispersarse y debilitarse como consecuencia de la influencia del mundo. Una independencia espiritual plena requiere que evitemos vaciamos de esta energía por los oíos, los, oídos, la nariz y la boca, o por un exceso de actividad sexual. El novicio del Sistema Taoísta empieza con una amplia gama de ejercicios que desarrollan el cuerpo físico, haciendo de él un organismo sano y eficiente, capaz de vivir en el mundo y mantenerse libre y al margen de las tensiones y el estrés de la vida diaria. Uno aspira a volver a un estado infantil de inocencia y vitalidad, para recuperar la Fuerza Original a la que tenemos derecho por el hecho de nacer. Los objetivos propios de este nivel son: aprender a curarse a sí mismo, a amarse a sí mismo y a amar a los demás.
viernes, 22 de mayo de 2009
IN MEMORIAM

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.
Tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero.
Y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.
Te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi ccómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho mas que dos.
miércoles, 20 de mayo de 2009
martes, 19 de mayo de 2009
POR QUÉ?
Mi Querido Grati:
Una vez más, como en tantas y tantas ocasiones a lo largo de nuestros veinticinco años de amistad fui en busca de esa inyección de energía que me daba conversar contigo. Fui a por ese "venga, que tu puedes con eso y con más", a pedirte el enésimo favor, a recibir el capón que me dabas cuando veías que empezaba a venirme abajo, a devorarme el paquete de kleenex que siempre tenías preparado para mi
Recuerdo aquel día, hace ya un montón de años, yo deshecha en lágrimas, cuando me dijiste: "mátale, luego te pasas por aquí y yo te doy la absolución". ¿Te acuerdas tu? que carcajada solté. ¿De verdad me veías tan desesperada? Menos mal que no te hice caso...
La última vez que nos vimos, cuando estábamos despidiédonos en la puerta de casa con ese cálido abrazo que abría y cerraba todos nuestros encuentros me susurraste al oído: "esta vez me vas a perdonar, hoy no sé que decirte, sólo que estoy aquí, que si se te ocurre algo en lo que yo pueda ayudarte, por favor dímelo"
Fui a decírtelo, pero nuestro común amigo Antonio, con los ojos encharcados, me contó que ya no estabas, me contó como te habías...como" te habían ido".
Necesito pensar que eres feliz allá donde estés y que no vas a olvidarte de mi como nunca te olvidaré yo.
Cada día me envias un poema...
...Borges, Neruda, Cortázar, Storni...
Tengo miedo de verte
domingo, 17 de mayo de 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

Los laberintos se clasifican básicamente en dos grandes grupos según la relación que existe con el centro y la salida del mismo. El primer grupo de estos laberintos es el laberinto clásico o El cual nos hace recorrer, al ingresar en él, todo el espacio para llegar al centro mediante una única vía, camino o sendero, es decir, no nos ofrece la posibilidad de tomar caminos alternativos, no hay bifurcaciones, donde hay una sola puerta de salida, que es la misma por la que se entra al laberinto. Por el hecho de tener un solo camino o sendero el cual seguir a medida que avanzamos dentro de él, no nos podemos perder en su interior.
Este de la foto es un laberinto de mazes, un perdedero, un laberinto de caminos alternativos en el cual seguiremos un camino correcto o uno incorrecto que nos llevará o no a la salida del mismo. Los mazes se comenzaron a utilizar en los jardines de seto en la Inglaterra del siglo XII, ya que eran el lugar propicio para una cita amorosa; luego de allí se extendieron progresivamente por toda Europa, especialmente en Francia e Italia.
El laberinto debe su nombre a la mitología griega. Es una legendaria construcción diseñada por Dédalo a petición de Minos, rey de Creta para mantener preso a su hijo Minotauro, monstruo mitad hombre, mitad toro, que acabó muerto por Teseo, quien se adentró en los enmarañados pasillos dejando una huella de hilo que le había dado la princesa Ariadna, hermana del monstruo.